Una estupenda panorámica de la materia artúrica que hemos "robado" del fantástico Ítaca, Libro-blog de Literatura Universal del IES Alpajés.
Un espacio virtual para compartir palabras con los alumnos del IES Ordoño II (León).
lunes, 17 de diciembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
LÍRICA LATINA
La lírica latina comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, concretamente a finales del siglo II a.C., en plena influencia helenística y cuando las circunstancias políticas y sociales habían abocado los ánimos de los ciudadanos cada vez más hacia la intimidad y la vida privada.
Las características de
esta nueva poesía siguen siendo semejantes a las de la lírica griega pero la
diferencia es que los romanos escribieron poca poesía lírica propiamente dicha
y además fue un producto pensado para ser leído y no cantado.
1. CATULO
Máximo representante de
los “poetae novi” uno de los poetas latinos más populares hoy día. Se le
recuerda ante todo como poeta amoroso.
Cayo Valerio Catulo,
nacido en Verona (84.54 a.C.),
tuvo una vida breve, pero intensa, aunque sin acontecimientos extraordinarios.
Era hijo de una familia provinciana, que aún sin grandes bienes de fortuna,
pudo dotarle de una excelente educación y facilitarle un trato social elevado:
políticos, aristócratas, intelectuales..
Catulo escribió
básicamente dos tipos de poemas:
·
poemas líricos de corta extensión y
epigramas , que en su mayoría reflejan sentimientos personales, impresiones
vividas , escenas eróticas...
·
poemas total o predominantemente
narrativos, en los que o no se alude en absoluto a su persona o sólo para dar
pretexto a una extensa reflexión sobre cualquier tipo de tema.
2. HORACIO
Quinto Horacio Flaco
(65-8 a.C.)
nació en Venusia (Apulia ) y, con gran sacrificio de su familia, recibió una
esmerada educación en Roma y más tarde en Grecia.
Compuso poemas
englobados en dos géneros distintos:
a)
Los Épodos
Llamados por Horacio
”Iambi” están a media distancia entre la poesía satírica y lírica .Son 17
poemas cortos, de tono violento y agresivo sobre temas muy diversos: junto a
las críticas contra las guerras civiles, aparecen las invectivas contra
personas de la vida pública o privada, contra sus enemigos literarios o contra
mujeres perversas...
b) Las Odas (CARMINA)
Escritas entre el 30 y
el 20 a.C.,
se trata de composiciones líricas agrupadas en cuatro libros, con las que
intenta crear una poesía lírica que rivalice con la griega.
Estilo
El mismo Horacio
manifiesta sus gustos literarios en la Epistula ad Pisones, verdadero
tratado de teoría literaria. Pueden resumirse en las siguientes
características:
·
Plasticidad: intenta describir sus
sentimientos a ideas a partir de elementos de la naturaleza con la intención de
que sean más fácilmente entendibles.
·
Sentido del equilibrio: huye de la
exageración y resalta la importancia del orden y colocación de las palabras.
·
Sentido de la perfección: utiliza en todo
momento la palabra o construcción exacta.
3. VIRGILIO
Lee atentamente el
contenido de esta página web y contesta a continuación a las cuestiones
que se te plantean:
1)
¿Qué años tendría el poeta en la
actualidad?
2)
¿En qué país está actualmente su lugar de
nacimiento?
3)
Explica en qué radica la importancia de
la relación que mantuvo con un tal Octavio.
4)
Busca en el diccionario el significado de
la palabra “mecenas” y relaciónalo con
con el consejero del emperador Augusto, gran amigo de Virgilio.
5)
¿En qué ciudad italiana escribió su obra?
6)
Explica qué ha hecho posible que haya
llegado hasta nosotros el gran poema épico acerca de los orígenes de Roma
escrito por Virgilio.
7)
¿Qué son las Bucólicas?
8)
¿Por qué razón escribio las Geórgicas?
9)
¿Qué suponía La Eneida para los romanos?
10)
¿Por qué el emperador Augusto tenía
especial interés en esta obra?
4. OVIDIO
Busca información
acerca de las dos principales obras de Ovidio ( Las metamorfosis y El
arte de amar) y explica en qué consisten, respectivamente, cada una de ellas.
martes, 20 de noviembre de 2012
Juicio a los personajes de Antigona
JUZGANDO A LOS PERSONAJES DE ANTÍGONA DE SÓFOCLES
"Es
con mucho la cordura lo primero para la felicidad.
Contra los dioses jamás hay que cometer
impiedades.
Las
palabras arrogantes acarrean a los soberbios
grandes desgracias y les enseñan en la vejez la
cordura”
Antígona, Sófocles.
ESCENARIO
Sois abogados. Vuestros clientes serán los personajes
de una gran tragedia clásica: Antígona de Sófocles. Para ello, a unos os tocará
la defensa de un acusado y a otros os tocará su acusación. Trabajaréis por parejas,
en equipo, como en los más afamados bufetes. En este gran juicio no se trata de
buscar culpables, al contrario: nuestro objetivo será entender mejor las
motivaciones que han llevado a los personajes a actuar de una o de otra forma.
Los personajes, como las personas de carne y hueso,
son seres complejos y contradictorios: se debaten entre sus pasiones y sus
creencias, dudan, se equivocan, cargan con la mochila de su pasado, se
angustian, se obstinan en ideas equivocadas o geniales. Los personajes literarios
no son más que un espejo en el que nos miramos los lectores. O al revés: son
nuestro reflejo más certero.
Para preparar este juicio como buenos letrados vamos
a conocer profundamente los hechos que protagonizaron los personajes que serán
juzgados y para ello nada mejor que leer el sumario que los recoge. Dado que
hablamos de personajes – y por lo tanto de Literatura – nuestro sumario
particular no será una sesuda recopilación de declaraciones, testimonios,
pruebas y documentos legales. No. Nosotros leeremos y disfrutaremos de una de
las mayores tragedias de todos los tiempos: Antígona de Sófocles.
TAREA
- ¿Están las leyes por encima de los dictados del corazón?
- ¿ Por qué los griegos le daban tanta importancia a los ritos funerarios?
- ¿Es lícito que los hijos se rebelen contra sus padres?
- ¿Se educa a las mujeres para que se sientan más responsables que los hombres de la familia y de sus cargas?
- ¿Qué papel juega el destino en nuestras vidas?
- ¿Los gobernantes deben anteponer siempre el cumplimiento de su deber a sus deberes familiares?
- ¿La muerte dictada por la ley trae consigo más muerte?
- ¿Se es más sabio por ser viejo?
- ¿Es lícito no rebelarse contra la injusticia para proteger nuestra propia vida?
- ¿Es justo quitarse la vida si ello hace sufrir a quien nos ama?
- ¿Siguen siendo vigentes hoy los temas y conflictos reflejados en Antígona?
Estas y otras preguntas obtienen múltiples respuestas
en las palabras que Sófocles puso en boca de sus personajes. Por eso, para
tratar de darles contestación deberéis realizar una lectura atenta de la obra
propuesta, ir subrayando ( o copiando en fichas) todos los pasajes que os
resulten llamativos o cercanos a estas cuestiones y tratar de elaborar, por
último, un texto que recoja vuestros propios razonamientos y argumentos.
PRODUCTO
Nuestro trabajo tendrá que tener necesariamente dos
direcciones. Por un lado tendremos qué documentarnos acerca de nuestra
principal prueba y de su autor, es decir, deberemos averiguar algo acerca de
quién fue Sófocles (principal confidente y fuente de información) pero también tratar de conocer el mayor número
de datos posibles acerca del documento informativo y testimonial del que
disponemos: ese testimonio de las peripecias y de las pasiones de los acusados
que se ha dado en llamar tragedia clásica.
Para
esta primera parte de la tarea, debéis leer el texto de la tragedia. Aquí tenéis el enlace.
A continuación deberéis elaborar un pequeño informe
acerca de los escabrosos antecedentes familiares de los protagonistas de la
obra. Para ello, podéis consultar la siguiente prueba: un vídeo que documenta
la trágica historia de Edipo y de Yocasta, los padres de los cuatro hermanos de
esta historia.
Posteriormente deberéis elaborar un glosario,
ordenado por orden alfabético, donde recojáis los principales conceptos
relacionados con la tragedia griega y su definición.
CORO
CORIFEO
PROSCENIO
MENSAJERO
MITOLOGÍA
PERSONAJES
COREGO
DIONISIAS
PERSONAJES
EPISODIOS
CICLOS
Con el fin de documentaros
convenientemente, fijaos atentamente en esta presentación. Aquí encontraréis los datos, sólo tenéis que ordenarlos.:
Por último, deberemos elaborar un texto que sirva
como alegato de defensa del personaje en cuestión o como discurso acusatorio.
Será un texto argumentativo, con el que
a partir de los testimonios y pruebas extraídos del texto de Sófocles
trataremos de convencer a un hipotético jurado de la bondad o maldad de
nuestros clientes. Se trata de buscar motivaciones, argumentos, razones o
justificaciones que aclaren su conducta y que lleve al jurado no a condenarlos
o a absolverlos, sino a comprenderlos.
Para ayudaros en esta tarea, sería conveniente que
leyeseis los testimonios de otros letrados acerca de los personajes. Consultad,
pues, el siguiente informe:
Se repartirán los papeles de abogados defensores y
acusadores de los siguientes personajes:
- Antígona
- Ismene
- Creonte
- Hemón
Recordad que debéis buscar como mínimo, cinco o seis argumentos, que justifiquen o condenen el comportamiento del personaje que os haya tocado y explicar de forma convincente las razones de su actuación. Todos los textos deben comenzar con "Nuestro defendido/ acusado es inocente/culpable por las siguientes razones:"
Los textos resultantes ( el informe, el glosario y el
texto defensivo o acusatorio) deberán ser enviados por correo electrónico en
formato word. La fecha límite será el 3 de diciembre de 2012. En el asunto figurarán los nombres y apellidos de los autores.
martes, 6 de noviembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
YO TAMBIÉN SOY MALALA
Me impactó extraordinariamente la noticia del brutal, despiadado, animalesco, atentando contra Malala Yousafzai, la niña paquistaní de catorce años a la que la salvaje dictadura talibán había obligado a convertirse, sin quererlo, en protagonista de un blog donde iba narrando su día día mientras reivindicaba el derecho de todas las niñas de su país a poder ir a la escuela.
Creo que la noticia no sólo merece una reflexión general desde el punto de vista humano sino también en lo educativo: nuestros alumnos - y a menudo también nosotros, los adultos - dan por hecho que el acceso a la educación es algo generalizado y quizás por eso a veces lo sienten como una imposición indeseable. Por eso, entre otras cosas, es necesario hacerles reflexionar sobre lo que significa poder disfrutar de ese derecho y poder hacerlo sin ninguna discriminación ni sexual ni económica ni religiosa.
Primero trabajamos la comprensión de textos con una noticia sobre el atentado y a partir de este texto, tras comentarlo en clase, pedí a mis alumnos de 2º de ESO que se metiesen en la piel de Malala y que escribiesen una página de su diario, la página que esa noche ella no había podido escribir. He aquí el resultado.
En los tiempos
que corren, de desprestigio y desvalorización de la enseñanza, no está de más
evidenciar que el acceso a la educación es la única puerta abierta a la
libertad, al progreso, a la igualdad. Aunque algunos políticos no terminen de
creérselo, Malala sí se lo cree.
LÍRICA GRIEGA. TEXTOS
¿CÓMO SONARÍAN LOS VERSOS DE SAFO EN GRIEGO ANTIGUO?
¿Y LOS DE ANACREONTE EN NUESTRA LENGUA?
Texto 1
Morirás,
bella joven;
ni
servirá ser bella,
ni
quedará memoria
de
ti sobre la tierra,
porque
las frescas rosas
no
has gozado de Pieria:
y
así desconocida
irás
a las cavernas
del
horroroso Dite,
ni
habrá quien te vea
cuando
en las vanas sombras
des
fugitivas vueltas.
Texto 2
"En el estadio, en la carrera en línea recta, el más ágil fué Eone, hijo de Licymnio, llegado de Midea, al frente de una columna de guerreros. En la lucha, Echemo ilustró a su patria, Tegea. Doryclo de Tirynto obtuvo el premio del pugilato. La cuádriga vencedora fué la de Semus, hijo de Alirotio, de la ciudad de Mantinea. La jabalina de Frastor alcanzó la meta. Eniceo, blandiendo con su brazo vigoroso el disco de piedra, lo lanzó más lejos que todos los demás, y arrancó de sus compañeros inmensas aclamaciones. Cuando llegó la noche, el globo radiante de la amable Selene brillaba en el cielo, y todo el recinto sagrado, resonante de alegres festines, elevaba al cielo himnos triunfales”.
Texto 3
¿A qué me
instruyes en las reglas de la retórica?
Al fin y al
cabo, ¿a qué tantos discursos
que en nada me
aprovechan?
Será mejor que
me enseñes a saborear
el néctar
de Dionisios
y a hacer que la
más bella de las diosas
aun me haga
digno de sus encantos.
La nieve ha
hecho en mi cabeza su corona;
muchacho, dame
agua y vino que el alma me adormezcan
pues el tiempo
que me queda por vivir
es breve,
demasiado breve.
Pronto me
habrás de enterrar
y los muertos
no beben, no aman, no desean.
De la dulce vida, me queda poca cosa;
esto me hace llorar a menudo porque temo al Tártaro;
bajar hasta los abismos del Hades,
es sobrecogedor y doloroso,
aparte de que, indefectiblemente,
ya no vuelve a subir quien allí desciende.
esto me hace llorar a menudo porque temo al Tártaro;
bajar hasta los abismos del Hades,
es sobrecogedor y doloroso,
aparte de que, indefectiblemente,
ya no vuelve a subir quien allí desciende.
Texto 4
Semeja a los eternos dioses
quien logra verse
frente a ti sentado:
¡Feliz si goza de tu
palabra suave,
de tu suave risa!
A mí, en el pecho, el
corazón se me oprime
sólo al mirarte; la
voz no acierta
de mi garganta a
prorrumpir y, rota,
calla la lengua.
Fuego sutil dentro de
mi cuerpo: todo
discurre rápido. Los
inciertos ojos
vagan sin rumbo, los
oídos oyen
un ronco zumbido.
Cúbrome toda de sudor
helado:
Pálida quedo como una
hierba marchita
y ya sin fuerzas, sin
aliento, inerte
parezco muerta.
ACTIVIDADES
1)
Lee atentamente cada uno de los textos y,
según su contenido y la información que tienes de cada uno de los autores,
relaciona cada texto con su autor correspondiente.
2)
Expresa con tus palabras el contenido del
texto 1.
3)
¿Se trata de un poema pesimista u
optimista? Razona la respuesta.
4)
¿A qué subgénero literario pertenece el
segundo texto? Definelo.
5)
¿A qué tipo: formal o de ofrecimiento
piensas que pertenece este texto? Razona tu respuesta.
6)
Explica con tus palabras a qué se
refieren o significan los versos subrayados del texto 3.
7)
¿Cuál es la causa de la tristeza del
poeta en el texto 3?
8)
¿Qué decide hacer para aprovechar el
tiempo que le queda de vida?
9)
¿Cuál crees que es el tema del texto 4:
a) las características del sentimiento amoroso, b) los efectos de la
contemplación de la persona amada, c) descripción de los efectos físicos y
psicológicos del deseo, d) recuerdo del
último encuentro amoroso. Razona tu respuesta.
10)
Expresa con tus palabras cuáles son los
efectos del deseo amoroso que se exponen
en el cuarto texto.
martes, 16 de octubre de 2012
LÍRICA GRIEGA. TEORÍA
La lírica tenía sus raíces en cantos de
origen religioso ligados al culto y en canciones populares.
La lírica arcaica, sucesora de la poesía épica, se
distingue de aquélla por su carácter más personal y reflexivo, al describir el
mundo interior del poeta, las pasiones, sentimientos y pensamientos del hombre
y olvidarse de los intereses colectivos.
La lírica griega integra dos o tres
artes diferentes: poesía, música y danza. De ellas sólo la danza puede faltar,
no así la poesía y la música, pues el término lírica significaba esencialmente
poesía cantada. El poeta componía a un tiempo el poema y la música que le
acompañaba.
Los instrumentos musicales más
utilizados fueron el α_λός o flauta (instrumento de viento) y la κιθάρα o
cítara (instrumento de cuerda.
Píndaro es un autor importantísimo que nace en
Cinoscéfalas, pequeña localidad beocia,
próxima a Tebas, en el 518 a.C.,
pero él siempre se consideró tebano.
Cultivo un subgénero literario llamado “epinicio”:
Epinicio:
canto destinado a la celebración del triunfo de los vencedores en los
diferentes Juegos Panhelénicos. Hay dos tipos: FORMAL y DE
OFRECIMIENTO. Este segundo lo componía el poeta en el lugar de la victoria,
glorificando al vencedor, y solía ser corto. El primero (Formal) era solicitado
por el vencedor al poeta y era cantado cierto tiempo después de la competición,
era más extenso y alababa al aristócrata o tirano en cuestión en la ciudad de
la que era originario, entre sus conciudadanos, tratando de reflejar la
excelencia ( areth )de toda su estirpe.
Este tipo de poesía hay que encuadrarla
dentro de la poesía característica de la isla de Lesbos. En los siglos VII y VI
a C. florece en este lugar una cultura propia y brillante que tiene en la
lírica uno de sus mejores componentes.
- Es una poesía depurada, de gusto aristocrático y refinado que sabe valorar la sencillez, sin artificios.
- Es más personal que el resto de la lírica arcaica, tanto en autor como en tema.
- Está escrita en dialecto local lesbio, lo que contribuye a darle mayor naturalidad y sinceridad.
En cuanto a Safo, su fama ya desde la
antigüedad ha mezclado pronto realidad con leyenda, ignorándose incluso la
fecha de su nacimiento y muerte. Pocos son los datos seguros : de familia
noble; casada, al parecer, con hombre rico, y tenia una hija; fue desterrada a
Sicilia hacia el 600 a.C.,
pero regresó pronto. La mayor parte de su vida la pasó en Lesbos, a cuya vida
social y ciudadana está muy ligada. Sobre su muerte fue fabulada diciéndose de
ella que saltó del elevado risco a las profundidades del mar.
Casi toda su poesía está dedicada a
muchachas, excepto alguna dirigida a sus hermanos. Según la tradición, escribió
nueve libros de los que solo una pequeña parte nos ha llegado. El tema
principal de sus poemas era el amor, expresado siempre con una natural
sencillez, a veces con ternura, a veces con pasión.
Vivió
en los siglos VI y V aC. Se han
conservado 206 fragmentos de su obra, unos trasmitidos por papiros y otros por
citas de otros autores. Sus expresiones amorosas generalmente son de carácter
homosexual y también tiene algunas dirigidas a mujeres. Su concepción de la
vida y el placer de vivirla le valió ser considerado como un anciano lascivo y
borracho pues muchas de sus composiciones estaban dedicadas al amor carnal y al dios Dionisios.
CUESTIONES
1. ¿Qué otras disciplinas artísticas solían acompañar a la lírica? ¿Cuál de ellas era imprescindible?
2. ¿Dónde se encuentran los orígenes de la poesía lírica?
3. ¿Qué dos instrumentos eran los más utilizados para su acompañamiento?
4. ¿Quién creo el género literario conocido como "epinicio"? Explica en qué consiste.
5. ¿Qué dos clases de epinicios conoces? Indica las características de cada uno.
6. ¿En qué dialecto griego está escrita la lírica de Safo?
7. ¿Cuál es el tema característico de la mayor parte de la obra de Safo? ¿A quién dedica sus poemas?
8. ¿A que dedica Anacreonte la mayor parte de sus poemas?
9. ¿Qué tipo de amor canta Anacreonte preferentemente en sus poemas?
10. ¿Por qué se denominarán "monódica" y "coral" la poesía de Safo y Anacreonte respectivamente?
4. ¿Quién creo el género literario conocido como "epinicio"? Explica en qué consiste.
5. ¿Qué dos clases de epinicios conoces? Indica las características de cada uno.
6. ¿En qué dialecto griego está escrita la lírica de Safo?
7. ¿Cuál es el tema característico de la mayor parte de la obra de Safo? ¿A quién dedica sus poemas?
8. ¿A que dedica Anacreonte la mayor parte de sus poemas?
9. ¿Qué tipo de amor canta Anacreonte preferentemente en sus poemas?
10. ¿Por qué se denominarán "monódica" y "coral" la poesía de Safo y Anacreonte respectivamente?
TEMPUS FUGIT
Patricia y Laura nos enseñan su visión del tópico literario del "TEMPUS FUGIT".
CARPE DIEM
Irene Jiménez y Mar Piqueres han elaborado esta presentación del tópico literario del "CARPE DIEM".
AUREA MEDIOCRITAS
Macarena García y Alicia Álvarez nos dejan ver cómo han entendido ellas el tópico literario del "AUREA MEDIOCRITAS".
LOCUS AMOENUS
Claudia Guillén y Lidia Calleja nos muestran cómo ven ellas el tópico literario del "LOCUS AMOENUS".
FOTUNA MUTABILE II
Manuel y compañía también han realizado su investigación acerca del tópico de la "FORTUNA
MUTABILE".
FORTUNA MUTABILE
Los dos Álvaros nos muestran cómo ven ellos el tópico literario de la "FORTUNA MUTABILE".
MEMENTO MORI
Patricia y Alba nos muestran su interpretación acerca del tópico literario del "MEMENTO MORI".
UBI SUNT?
Gonzalo Quintana e Ignacio Balbás nos presentan su visión del tópico literario del
"UBI SUNT?".
miércoles, 10 de octubre de 2012
domingo, 7 de octubre de 2012
Las primeras literaturas en imágenes
El poema de Gilgamesh
El libro de los muertos
El Panchatantra
El libro de los muertos
El Panchatantra
miércoles, 26 de septiembre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
Tópicos literarios. Trabajo de Literatura Universal.
Objetivo
Elaborar un mural donde se expliquen y presenten los tópicos literarios.
Recursos
Para elaborar el moral utilizaremos un recurso multimedia llamado Koowall. Para aprender a manejar este recurso web tan fácil os dejo el enlace a un tutorial donde se nos explica cómo usarlo.
Mirad este ejemplo:
Contenidos
En todo mural deben aparecer obligatoriamente los siguientes apartados:
- Definición y explicación del concepto de “tópico literario”.
- Explicación de uno de los siguientes tópicos. A cada pareja se le asignará uno:
- AURA MEDIOCRITAS ("Dorada medianía")
- BEATUS ILLE ("Dichoso aquél...")
- CARPE DIEM ("Goza de este día")
- LOCUS AMOENUS ("Lugar agradable")
- MEMENTO MORI ("Recuerda que has de morir")
- COLLIGE, VIRGO, ROSAS ( “Coge, muchacha, las rosas”)
- TEMPUS FUGIT ( “El tiempo huye”)
- UBI SUNT? ("Dónde están?")
- FORTUNA MUTABILE ( “La suerte cambia”)
- VANITAS VANITATIS ( "Vanidad de vanidades")
- Imágenes ( cuadros, fotos, representaciones, vídeos, canciones, etc.) que sirvan de ilustración para cada tópico. Debéis localizar como mínimo una foto relacionada, un cuadro, un vídeo y una canción.
- Ejemplos tomados de obras literarias que reflejen el tópico en cuestión . Se debe citar siempre el título de la obra, su autor y el siglo al que pertenece.
- En Internet encontraréis muchísima información al respecto. ¡Y recordad que no sólo existe la Wikipedia!
La fecha límite para entregar este trabajo es el próximo 11 de octubre.
¡ÁNIMO!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)