A partir de un cuento de Jorge Bucay hemos trabajado la narración y diversas destrezas relacionadas con la comprensión escrita; pero, sin duda, la actividad más divertida fue la tarea final que desarrollaron mis alumnos de primero de la ESO. Realizaron sus propias "libretas de momentos felices" a semejanza de las que aparecen en el relato mencionado. La imagen de arriba muestra algunas de ellas.
Un espacio virtual para compartir palabras con los alumnos del IES Ordoño II (León).
miércoles, 29 de enero de 2014
lunes, 27 de enero de 2014
LOGO Y NOMBRE DE LA REVISTA DEL CENTRO
La imagen que veis arriba se corresponde con el logo ganador del concurso que nuestro centro organizó con el fin de escoger el nombre y el logotipo de la nueva revista del instituto. Los ganadores del certamen han sido dos alumnos de 4º B: Sergio Matilla y Christian Pérez de la Viuda.
¡ENHORABUENA,CHICOS!
domingo, 26 de enero de 2014
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
MIS QUERIDOS ALUMNOS DE 4º, AQUÍ OS DEJO UN DOCUMENTO QUE, SIN DUDA, OS LLENARÁ DE ILUSIÓN : LA TEORÍA CON LA QUE ESTUDIAREMOS EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES.
CASI PUEDO IMAGINARME DESDE AQUÍ VUESTRA CARA DE ENTUSIASMO AL DESCÁRGAROSLO...
viernes, 24 de enero de 2014
DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993.
En esta fecha se recuerda la
necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto
a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.
Tu tarea consiste en escoger una de las siguientes frases que famosos pensadores, escritores, políticos, cantantes, científicos, etc. han dedicado al tema de la paz. Debes copiarla y pegarla en los comentarios de esta entrada y explicarnos a todos qué te ha llevado a elegir esas palabras y no otras.
A continuación copia la frase y su autor en tu cuaderno de clase para que podamos seguir trabajando sobre ellas en el instituto.
¡Hay un montón de frases! Procura no coincidir con tus compañeros.
FRASES RELATIVAS A LA PAZ
“No puedes separar la paz de la
libertad, porque nadie puede estar en paz, a no ser que tenga su libertad. “
Malcolm X
"Dadle una oportunidad a la paz."
John Lennon
“La paz comienza con una sonrisa.”
Madre Teresa de Calcuta
"Hay algo tan necesario como el pan de cada día, y es la paz de cada día; la paz sin la cual el mismo pan es amargo."
Amado Nervo
"Jamás hubo una guerra buena o una paz mala."
Benjamin Franklin
"La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa."
Erasmo de Rotterdam
"No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella. Y no es suficiente con creer. Hay que trabajar para conseguirla."
Eleanor Roosevelt
"Si no tenemos paz dentro de nosotros, de nada sirve buscarla fuera."
François de La Rochefoucauld
"La paz no se escribe con letras de sangre, sino con la inteligencia y el corazón."
Juan Pablo II
"No hay camino hacia la paz, la paz es el camino"
Mahatma Gandhi
“Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor.”
Antoine de
Saint-Exupery
“Es mejor y más segura una paz cierta que una victoria
esperada”
Tito Livio
“Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar
con él. Entonces se convierte en tu compañero.”
Nelson Mandela
“Si quieres hacer la paz, no hables con tus amigos; habla
con tus enemigos.”
Moshé Dayán
“Estar enamorados de la paz y juntos. Amar cada uno la paz
del otro. Dormir en paz, juntos.”
Eugene O´ Neill
“La paz es sólo la guerra sin declarar.”
Agustín García Calvo
“Para hacer la paz, se debe ser un líder sin intereses. Para
hacer la paz, uno debe comprometerse.”
Benazir Bhutto
“Hay que llenar el planeta de violines y guitarras en lugar
de tanta metralla.”
Chavela Vargas
“Nunca ha habido una buena guerra ni
una mala paz. “
Benjamin Franklin
“Más que mil palabras inútiles, vale
una sola que otorgue paz. “
Buda
“Yo doy todos mis versos por un
hombre en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso, mi última voluntad. “
Blas de Otero
“Cuando el poder del amor sobrepase
el amor al poder, el mundo conocerá la paz.”
Jimi Hendrix
“Para hacer la paz se necesitan por lo menos dos, mas para
hacer la guerra basta uno sólo. “
Arthur Chamberlain
“Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de
contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz.
“
Albert Einstein
“Estar en paz consigo mismo es el medio más seguro de
comenzar a estarlo con los demás.”
Fray Luis de León
“La primera condición para la paz es la voluntad de
lograrla.”
Juan Luis Vives
“La paz hace crecer las cosas pequeñas, la guerra arruina
las grandes.”
Salomón
“El camino
de la paz no es el de la tranquilidad y seguridad. Para la paz se necesita
coraje.”
Dietrich Bonhoeffer
“Para ser feliz hay que vivir en
guerra con las propias pasiones y en paz con las de los demás.”
Séneca
“No extrañéis, dulces amigos,/ que
esté mi frente arrugada:/ yo vivo en paz con los hombres/ y en guerra con mis
entrañas.”
Antonio Machado
“Ningún hombre es tan tonto como
para desear la guerra y no la paz; pues en la paz los hijos llevan a sus padres
a la tumba, en la guerra son los padres quienes llevan a los hijos a la tumba.”
Heródoto
“Preferiría la paz más injusta a la
más justa de las guerras.”
Cicerón
“Perdonémosnos. Solo entonces
conseguiremos la paz.”
Tolstoi
"Con el puño cerrado no se
puede intercambiar un apretón de manos"
Indira Gandhi
"Las guerras seguirán mientras
el color de la piel siga siendo más importante que el de los ojos"
Bob Marley
“La guerra es una invención de la mente humana; y la mente
humana también puede inventar la paz."
Winston
Churchill
“La justicia se defiende con la razón y no con las armas. No
se pierde nada con la paz y puede perderse todo con la guerra.”
Juan XXIII
“La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz.”
Thomas Mann
“A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente
más tiempo en paz.”
Walt Whitman
martes, 21 de enero de 2014
LA GOLONDRIZ
Diego Fuertes, Samuel Fernández, Álvaro Villa y Sergio Pérez de 1º de ESO nos presentan sus golondrices ¿Con cuál te quedas?
LA GOLONDRIZ
La
golondriz tiene un pelaje de color marrón, largo y de aspecto suave. Es
de tamaño medio, su peso ronda los 850Kg. de adulto. Posee cuatro
poderosas patas con garras que utiliza para atrapar a sus presas, un
cuello largo de 0,50 m., dos alas de color morado y una cola de
aproximadamente 1,50 m. de largo. Se alimenta por el pico y respira por
dos orificios situados encima del mismo.
Normalmente,
el hábitat de la golondriz, se sitúa en paredes verticales de
acantilados. Aprovecha cualquier cueva de origen natural y después la
golondriz, con sus garras y su fuerte pico, la transforma a su gusto:
una entrada estrecha y un espacio amplio dónde descansar. Le gusta vivir
a la orilla del mar en los climas húmedos y cálidos de Pandora. Es un
animal salvaje y es muy difícil domesticarlo.
Es
omnívoro. Atrapa peces en el mar con sus garras, caza animales de hasta
900 Kg., recolecta frutas y bayas de arbustos y árboles, y, de vez en
cuando, se le puede ver pastando en las praderas cercanas a su cueva. Se
alimenta cuando puede conseguir comida, es un cazador. Su alimento
preferido es el teloby, una fruta tropical con muchos nutrientes y muy
dulce.
En
lo que respecta al tipo de reproducción, la golondriz es ovovivíparo.
Lo normal es que tenga una sola cría. Su embarazo dura seis meses. La
golondriz, forma un huevo en el útero, cuando está desarrollado, el
huevo eclosiona y la cría sale al exterior fuera del huevo y de la
hembra. El ciclo de reproducción, comienza cuando la cría se va del lado
de la hembra.
En
cuanto a su comunicación, realiza un sonido en el fondo de su garganta
parecido a un graznido con la letra “A”. En el mismo momento, apreta sus
alas contra el cuerpo, estira el cuello y alza su pico. Tiene un amplio
surtido de movimientos para comunicarse con los demás miembros de su
especie: golpear el suelo, agitar las alas, cabecear, agitar la cola,
etc. Cada combinación describe una situación o un estado de ánimo que
más adelante descubriremos.
Además,
sus alas le permiten volar a grandes alturas y gran velocidad. Sus
fuertes patas son muy útiles a la hora de trotar por el campo durante
horas. Es muy rápido, volando alcanza los 265Km/h. y trotando alcanza
los 190Km/h.
Por
último, y en relación a sus costumbres, vive en pareja. Tienen su
propio territorio y sólo se junta en manada a la hora de elegir
compañero. Prefiere dormir por la noche y aproximadamente 10 horas. En
sus ratos libre se limpia las alas, se rasca o añade espacio a su cueva.
Su relación con otros animales es tímida, aunque si algún animal se
acerca a su cueva, se vuelve agresivo. Con el ser humano, todavía no
conocemos su reacción, ya que el reciente descubrimiento de su especie
no ha dejado tiempo a su estudio. No puede camuflarse, por que es muy
grande. Cuida de sus crías hasta que éstas se van de la cueva para
iniciar su vida de adultas. No son fieles a sus parejas, buscan
compañero cada vez que se inicia el ciclo de reproducción. Suele vivir
unos doscientos años, aunque no se sabe exactamente.

La
golondriz
El descubrimiento de este nuevo ser vivo es una
gran noticia para el mundo zoológico. A continuación detallaremos sus
características, costumbres y vida en general.
La
golondriz es un animal de tamaño medio (30 cm de altura) cuyo cuerpo posee una
capa de tupidas plumas, hasta el cuello. La cabeza está cubierta de duras
escamas, posee una fuerte mandíbula, amplia boca y dientes grandes y afilados.
Tiene dos extremidades, y dos alas. Sus pies tienen membranas con las que puede
nadar ágilmente. Su color es pardo entre gris y marrón.
En lo
que respecta a su hábitat vive en zonas húmedas o pantanosas, construye su
madriguera al borde del agua. Este animal es originario de Australia. Es
salvaje, no se conocen especímenes domesticados.
Por
otra parte, es carnívoro y su alimentación consiste en peces y pequeños
roedores que caza con destreza. En su hábitat abunda este tipo de alimento lo
que le permite comer a diario varias veces.
Su
reproducción es mediante huevos (ovíparo). La hembra pone de dos a cuatro
huevos y los incuba sesenta días hasta el momento en que sus crías nazcan.
Se
comunica mediante sonidos y movimientos, cuando se siente amenazado mueve
rápido sus alas y chasquea la mandíbula para que los de su especie sepan que
están en peligro.
En lo
que se refiere a su movilidad, usa sus alas para volar y sus pies para nadar.
En tierra es torpe.
Por
último, esta solitario. Si ve a otros de otra especie, los va a atacar. No le
gusta nada ver al ser humano. Cuando lo ve o lo oye sale volando. Como es de
color oscuro, se puede camuflar con el color de la tierra, a sus crías las trae
comida de otros depredadores y con la que mejor relación tiene es con su
pareja. Es sociable cuando no tiene hambre. Lo máximo que puede vivir son cinco
años.
UNA GOLONDRIZ
En primer lugar, diremos que la golondriz es un ser volador
que tiene la parte superior como la de un águila, con plumas de colores, un
afilado pico y unas poderosas garras. Su parte inferior es la de un tigre, con
un pelaje naranja, musculosas patas y una cola de dragón. Su tamaño es bastante
grande, suele medir unos tres metros. También diremos que su respiración es
pulmonar y que se alimenta por el pico.
Por otro lado, vive en cuevas, en las zonas más altas de las
montañas. Es un animal salvaje al que le gustan los bosques. Prefiere los
climas secos, y vive en África.
En lo que respecta a su alimentación, su comida favorita es
la carne de zorro, aunque también le
gustan las lombrices. Come dos veces al día, y guarda a sus presas en la cueva.
Por cierto, se reproduce por fecundación, el embarazo dura 6
meses y suelen nacer cuatro crías.
Además, para comunicarse emiten un grito estridente,
parecido a la sirena de una ambulancia. Aunque cuando cazan son muy
silenciosos.
También diremos que se desplaza volando y caminando. Pero es
más rápido cuando vuela.
Por último, la golondriz vive en manadas, dentro de las
cuales siempre hay un líder. Prefiere dormir por la noche y por el día cazar y
volar. Son fieles a sus parejas, y cuidan de sus crías. Suelen vivir unos
quince años.
MI GOLONDRIZ
El nuevo animal
que han descubierto está cubierto de plumas y pelo. Su tamaño es mediano entre
un perro y un caballo. Posee dos extremidades y suele ser de color marrón (hay
excepciones). Respira por la nariz y se alimenta por un orificio parecido a una
boca con muchos dientes.
Suelen vivir en
madrigueras que el mismo se fabrica con las patas. Este animal por primera vez
se vio en Australia pero no se sabe si ese es su país natal. Le gustan las
llanuras y los climas cálidos pero para ir a cazar se tiene que ir a las zonas
húmedas.
En cuanto a la alimentación, es omnívoro,
pero suele comer más carne que
plantas; comen tres veces al día menos cuando están en celo que comen
una vez más. La comida la cazan (si es carne) y sin son platas las cogen y las
guardan es sus madrigueras. Su alimento preferido son los Gamusinos, pero es
muy difícil cazarlos, por eso se unen en manadas para cazar.
En lo que
respecta a la reproducción, es ovíparo y suelen poner unos quince huevos cada
vez; los huevos tardan más o menos un mes en formarse.
Por otra parte,
este animal camina parecido a las arañas y alcanza una velocidad de unos
cuarenta kilómetros por hora debido a sus grandes zancadas.
Se comunica con
las demás golondrices con sonidos parecidos al de los pavos.
Suele vivir en
solitario hasta que encuentra una hembra y prefiere dormir de día y salir de
caza de noche. En su tiempo libre caza y sale por el bosque. No se relaciona
nada con el ser humano ya que es muy tímido.
ANTROPÓNIMOS
Una estupenda forma de trabajar el texto expositivo y de investigar acerca de una parte muy lingüística de nosotros: nuestro nombre.
Rubén Rodil y Yaiza Alonso de 1º de ESO nos hablan de los suyos.
RUBÉN
Rubén está compuesto por cinco letras que se organizan en dos
sílabas; su sílaba tónica es `ben´. Lleva tilde porque es una palabra aguda
terminada en consonante.
Rubén me recuerda a algo fuerte, rotundo y ruidoso.
Rubén viene del hebreo.
Rubén significa: ``Dios me ha dado un hijo.´´
Rubén tiene un diminutivo que es Rube, aunque a mi mis amigos
me suelen llamar Ruby.
Tambien se me podría llamar Ribal que viene del hebreo, o Reuben q que viene del inglés.
La onomástica de Rubén se celebra el 4 de agosto.
Rubén, primer hijo de
Jacob y Lía nacido en Mesopotamia, la leyenda dijo que cuando Lía dio a luz
pronuncio esta frase: ``El Señor vio mi afición y me regala un hijo.´´ El cual
fue despojado de sus privilegios de primogenito por mantener relaciones con una
de las concubinas de Jacob. Rubén dio el nombre a la tribu de los rubenitas que
vivian como pastores en Mishor al este del río Jordán, siendo expulsados por el
rey asirio
Teglatfalasar III.
Mi nombre lo escogió mi padre, él dice que lo eligió porque es
un nombre corto y contundente.
A mi me gusto mi nombre conozco solo a 1 persona que se llama
como yo. Me gusta porque no es un nombre
común (que yo vea) y simplemente me gusta.
MI NOMBRE: YAIZA
Mi nombre tiene cinco letras. Se organiza en dos sílabas. La
sílaba tónica es la primera y no lleva tilde, porque es llana y acaba en vocal.
Cuando oigo mi nombre me recuerda a una princesa, una nube…
Yaiza significa: arco iris,
princesa del sol, rayo de luz, de entre los muertos, mujer de hábiles manos.
Mi nombre tiene diminutivos: Yai, Yaicina…etc. En mi familia
aparte de Yaiza me suelen llamar, sobre todo mi hermana, Yai.
No tiene formas distintas de decirse. En otras lenguas, creo
que se dice igual.
Este nombre, representa a una princesa y un pueblo, su
festividad es el 8 de septiembre.
El nombre de Yaiza significa la que es 'Bella como la flor
que lleva el mismo nombre' o 'Arco iris'. Las personas con este nombre poseen
las cualidades de nobleza, discreción, disciplinadas, amables, atentas,
pacientes, pragmáticas, cariñosas, pacientes, dulces, sensibles y observadoras.
Les suele gustar la música y el arte. Son personas que en el terreno
sentimental manifiestan sentimientos a su pareja cuando se sienten completamente
seguras.
Este nombre lo eligió mi padre al leer un libro de “Alberto
Vázquez Figueroa” que trataba de una niña que se llamaba Yaiza que tenía
ciertos poderes.
A mi, este nombre me gusta mucho y yo creo que si lo hubiese
elegido yo, seguramente no lo conocería, pero en cuanto lo conociese me
encantaría. También me gustaría llamarme Tamara.
lunes, 20 de enero de 2014
PINTO VERSOS, DIBUJO PALABRAS
Estamos trabajando en 1º de ESO el siempre árido tema de la Métrica; para afianzar conceptos, practicar destrezas y divertirnos un rato usando la imaginación, se me ha ocurrido esta tarea a partir de dos poemas de Gloria Fuertes. Os aseguro que nos hemos reído un montón pintando versos y dibujando palabras...
MARÍA ROMERO de 1º de ESO nos regala su poema en el que nos da las claves, a la manera de Gloria Fuertes, sobre cómo dibujar un peluche.
CÓMO DIBUJAR UN PELUCHE
Para dibujar un peluche,
debes coger tu estuche.
Saca lápices y ceras,
coge las que quieras.
Un gato o un osito;
¡Qué esté bien peludito!
¡Ranitas,vaquitas y ovejitas...!
Todas muy bonitas.
Ahora deberás pintar
la boca que no puede faltar.
Ojos,patas y nariz
¡Qué se le vea muy feliz!
Pero esto aún no debe acabar
si no tu peluche empezará a llorar.
Le debes añorar,lavar y como a un
hijo cuidar.
¡Qué no falte!¡Qué no falte!
A tu peluche con amor
quiérelo por favor.
No sirve de nada ponerlo
en las escrituras,
pudiéndolo reflejar en tus dulces
pinturas.
Orfeo y Eurídice
Que la mitología clásica es una fuente inagotable de recursos para nuestras clases es algo conocido por todo profe de Lengua Y literatura. Aquí os dejo una tarea diseñada para prácticar la expresión escrita a partir de la recontextualización de una de las leyendas mitológicas más conocidas: la trágica historia de Orfeo y la ninfa Eurídice. Los textos resultantes son fruto de la imaginación y la pluma de dos alumnos de 4º de ESO.
Orfeo y Eurídice.
Orfeo
era un artista genial: el grafittero más conocido de su ciudad, por sus
impresionantes dibujos en blanco y negro, que solo firmaba con un punto de éste
ultimo color. Un día mientras realizaba uno de sus murales, se volvió para
averiguar a quién pertenecía la sombra que cubría parte de su obra. La chica
que contemplaba su dibujo parecía asombrada. Por su parte, Orfeo también lo
estaba, ante la belleza de ella. Sus miradas se encontraron con ferviente
intensidad. Allí mismo, se juraron amor eterno.
Pero
Eurídice echaba de menos a sus amigas, y tras recorrer varias partes de su
ciudad observando a Orfeo dibujar, decidió tomarse un descanso quedando con
ellas en el centro comercial más grande la población. En su camino, se
encuentra con Aristeo, un asesino fugado, que armado con un cuchillo, trata de
apuñalarla. Cuando su arma se cierne ya sobre la chica, un perro le derriba, y
muere al golpearse su cabeza contra una piedra del camino. El dueño del perro
aparece, y avisa a la policía. Eurídice, en shock profundo, es internada en un
hospital mental. De aquello nunca nadie jamás había conseguido salir.
Después de conocer la noticia, a Orfeo ya no le quedaban ganas de
trabajar. Sus botes de pintura contaban tres días abandonados en casa. Aún
sabiendo que probablemente no le dejarían verla, decidió ir al hospital. La
chica se hallaba atada a una pared acolchada de una sala amarilla. <<
¿Puedo pasar?>> preguntó Orfeo al médico que estaba a su lado, al otro lado
del cristal tintado. <<No.>> <<Se lo suplico. Lo necesito.
Por favor. >> Los fríos ojos del doctor se clavaron en los suyos.
<<No demuestre su tristeza, en ningún momento.>> Era la única
condición que le ponía.
Lo
cierto es que Orfeo respetó su promesa durante casi todo el tiempo. Pero tras
unos minutos mirando los vidriosos e inmutables ojos de la chica, le acarició
con suavidad una mejilla. <<Te quiero>> susurró, con lágrimas en
los ojos. La boca de Eurídice pareció adoptar una vaga sonrisa, mientras el
corazón de Orfeo se desbocaba de alegría. Pero la sonrisa de ella se rompió en
una mueca, y un grito roto inundó el cuarto. <<No, Eurídice ¡No!>>
Un grupo de médicos entró en la sala arrastrando a Orfeo fuera de ésta. En ese
momento comprendió que la había perdido para siempre.
Esther
ORFEO Y EURÍDICE
Orfeo era un artista
genial. De su mesa de mezclas salían unos ritmos increíbles. En un concierto de
Eurídice, cantante famosa, donde él era el DJ, los dos se enamoraron locamente
uno del otro, mientras sonaba una canción de Raphael. Allí mismo se juraron
amor eterno.
Pero Eurídice echaba
de menos a sus amigas, así que un día quedó con ellas en el Húmedo para tomar
algo, y antes de llegar, los francotiradores de una organización terrorista la
rodearon para que se uniera a su banda, que había sufrido unas cuantas bajas
entre la policía y los atentados suicidas. Ella, como no podía escapar, accedió
a unirse a ellos, y se empezó a drogar para poder soportar tanta muerte. Pero a
las dos semanas, la Guardia Civil incautó al grupo y les metieron a todos en
chirona. De aquello nunca nadie había conseguido salir.
Después de conocer tan
terrible noticia, a Orfeo ya no le quedaban ganas de trabajar. No hacia más que
pensar en su amada. Decidió ir al el juez que llevaba el caso, que era un
corrupto, a intentar sobornarle para que la dejara libre dándole lo que debía
pagar por la fianza, y él accedió a soltarla en secreto, pero le pidió que ella
no volviese a aparecer públicamente. Era la única condición que le ponía.
Lo cierto es que Orfeo
respetó su promesa durante casi todo el tiempo. Pero en el concierto de Fin de
Año, en el que él “pinchaba”, sin darse cuenta nombró a Eurídice y le pidió que
subiera al escenario. Entonces la policía irrumpió en el tablado y la volvieron
a encarcelar, junto con el juez corrupto al descubrir la trama, y Orfeo no pudo
hacer nada. En ese momento comprendió que la había perdido para siempre.
Sergio Matilla
miércoles, 8 de enero de 2014
El Camino de Miguel Delibes
"Las cosas podían haber acaecido de cualquier otra manera y, sin
embargo, sucedieron así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once
años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como
una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara
a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su
padre. Pero por lo que a él afectaba...
Su padre entendía que esto era progresar; Daniel, el Mochuelo, no lo sabía exactamente".
Este es el comienzo de una de las novelas más emblemáticas de Miguel Delibes: un libro que forma parte de la memoria colectiva e histórica de una gran parte de los españoles que hoy son adultos, y que vivieron el final de su infancia en una España rural, la de los años cincuenta del pasado siglo XX, muy diferente de la que nosotros vivimos hoy en día:
Aquí os dejo el acceso a un pdf de la novela. Espero que la disfrutéis.
Si pinchas en este enlace podrás acceder a la página de RTVE donde encontrarás los capítulos de la serir televisiva basada en la obra.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA. 1ª PARTE.
Si pinchas en el siguiente enlace podrá acceder a la maravillosa página de creada por la Biblioteca Nacional donde te encontrarás con un Quijote Interactivo: podrás visualizar las páginas de la primera edición tal y como la leyeron los contemporáneos de Cervantes, consultar otras ediciones posteriores, ver grabados inspirados en la novela, escuchar la música que se menciona en ella, disfrutar con vídeos relacionados, etc. En definitiva, puedes curiosear todo lo referente a la novela de Cervantes sin salir de dicha página web.
Si lo que buscas es descargarte la versión en pdf, para leer en línea, imprimirla o saborearla en tu lector de libros electrónicos, entra AQUÍ.
Si quieres acceder a la edición HTML de la novela, debes pinchar AQUÍ. Recuerda que encontrarás las cuatro partes que componen, valga la redundancia, la primera parte de Don Quijote de la Mancha (1605)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)